Despido Nulo

¿Qué significa que el despido sea nulo?

El despido puede ser calificado de tres formas distintas, que son:

1 Procedente (si cumple los requisitos y los hechos imputados son ciertos)
2 Improcedente
3 Nulo

En concreto, la nulidad del despido significa generalmente que se ha producido con vulneración de derechos fundamentales del trabajador o por otra causa legal prevista en el Estatuto.

A modo de ejemplo, el despido será calificado siempre como nulo en los siguientes supuestos:

  • El despido de una trabajadora embarazada por razón de su embarazo
  • El despido de un trabajador de baja médica por razón de su enfermedad
  • Los despidos por razón de género, sexo, etnia, ideología política
  • Los despidos que tratan de ocultar una situación de acoso laboral
  • Los despidos que son una represalia por haber reclamado derechos laborales

La declaración de un despido como nulo implicará siempre la obligación por parte de la empresa de readmitir al trabajador en su mismo puesto de trabajo abonando los salarios dejados de percibir y además una indemnización adicional por los daños morales causados, en principio esta indemnización no debería ser inferior a 7.501 €.

________________

¿Qué significa que el despido sea improcedente?

Un despido es improcedente cuando no se ajusta a la legalidad, la declaración de improcedencia del despido puede conseguirse de dos formas:

  1. A través de un reconocimiento por parte de la empresa en acta de conciliación judicial o administrativa (SMAC)
  2. A través de sentencia judicial

Las consecuencias de la declaración de improcedencia de un despido vienen reguladas en el art. 56.1 del Estatuto de los Trabajadores y son que a elección de la empresa:

  1. Deberá readmitirte en tu mismo puesto de trabajo y abonarte los salarios que se hubiesen devengado desde el despido hasta la readmisión como si hubieses estado trabajando
  2. O bien, abonarte la indemnización por despido improcedente que consiste en una cantidad de 33 días por año trabajado 

Estas opciones son alternativas, no se puede optar por ambas y la elección siempre corresponde a la empresa. Ahora bien, en la práctica, lo normal en más del 90% de las ocasiones es que la empresa opte siempre por la indemnización.

¿Cuándo se considera que el despido es improcedente?

En general, hay tres supuestos distintos que van a permitir declarar el despido como improcedente, y son los siguientes:

1. La empresa no ha cumplido los requisitos formales, por ejemplo al no comunicar por escrito el despido
2. Los hechos que se imputan al trabajador, aún siendo ciertos, no son suficientemente graves o culpables como para proceder a la más grave de las sanciones que es el despido
3. Los hechos que se imputan al trabajador no son ciertos.

En todos estos supuestos el despido será calificado como improcedente. Hay que tener en cuenta que el despido es la más grave de las sanciones y sólo puede ser aplicada ante conductas graves y culpables. Además la medida siempre tiene que ser proporcional al incumplimiento cometido por el trabajador.

¿Cómo puedo calcular la indemnización por despido improcedente?

Existe un método sencillo para que puedas calcular de forma aproximada tu mismo a cuánto asciende tu indemnización y es utilizando la calculadora que pone a disposición el Consejo General del Poder Judicial y a la que puedes acceder a través de este enlace.

Para poder rellenar los campos, debes tener en cuenta que la indemnización por despido improcedente se calcula en función de tres parámetros distintos, que son:

  1. Fecha de inicio en la empresa (la fecha de tu primer contrato de trabajo)
  2. Fecha de finalización (la fecha en la causa efectos el despido)
  3. Salario bruto del trabajador

Una forma sencilla de calcular de forma aproximada el despido con la calculadora del CGPJ es la siguiente:

  • Indica en «Fecha de inicio» la fecha de tu primer contrato
  • Indica en «Fecha de finalización» la fecha del despido
  • Multiplica la base de cotización que aparece en tu última nómina x 12, es tu salario bruto anual.
  • Selecciona la opción «Anual»
  • Introduce el salario bruto anual calculado en la casilla «Importe»

Haz click en consultar.

La primera casilla que aparecerá bajo el título «1. DESPIDO IMPROCEDENTE» es la indemnización por despido que te corresponde. Ahora bien, esto es sólo un cálculo aproximado que debe revisar un abogado laboralista, puesto que, en ocasiones la base de cotización incluye pluses no salariales, existen conceptos que no han sido incluidos o la antigüedad real del contrato no es la que figura en las nóminas.

Más información:

  • ¿Qué hacer si te han despedido?
  • ¿Qué indemnización por despido me corresponde?
  • Tipos de despidos: despido disciplinario, despido objetivo y despido colectivo
  • El despido procedente y el derecho a paro
  • Causas despido objetivo
  • Despido improcedente
  • Despido procedente
  • El despido nulo según la legislación actual

 

 


¿Necesitas asesoramiento legal?

Resuelve tus dudas con la ayuda de un abogado, ya sea de manera online o presencial.

¡Contáctanos ahora mismo! +34 611 609 631

Para programar una consulta con uno de nuestros abogados, simplemente haz clic en este enlace: Consultas